Historia, Música y letras, incluye
ficheros Midi y algunos MP3
El Dance es desde tiempo remoto, parte principalísima
de los festejos. Así lo cree la tradición y se deduce de
las variadas representaciones cuyos recitados se publican más adelante.
Anteriormente se ponían también Mojigangas, y, hará cosa de ochenta años,
según noticia que recogí de una anciana, se danzó el baile de
Gitanillas.
|
Se desarrolla la fiesta por este orden: la
víspera, o día de Santiago por la tarde, se decía la Introducción, con
la intervención del Mayoral, Rabadán, Ángel y Diablo; el día veintiséis
después de Misa, la Guirnalda, con Mayoral y dos Rabadanes; el mismo día,
por la tarde, la Soldadesca, con turcos y cristianos; y al día siguiente
por la tarde, la Mojiganga. Ese era el día en que por la mañana se
echaban las Mudanzas. |
Con el transcurso del tiempo, otras
diversiones ocuparon el lugar del Dance que, más que diversión, se
considera acto de devoción, de modo que las diversas representaciones
anuales quedaron reducidas a una, cuyo motivo varía de año en año,
alternando los originales. Hoy en día, después del intervalo que impuso
la Guerra Civil, ha revivido el Dance merced al esfuerzo ejemplar de las
autoridades y personas de mayor relieve, admirablemente secundadas por
todo el pueblo.
En el año 1.942 se restauró la
comparsa de danzantes, a cuyo frente se puso el que tanto años
actuara de tal, Juan Uliaque -Capacha-, compuesta de Mayoral,
Rabadan, Ángel y Diablo, y veinte danzantes.
En 1.983 Miguel Pérez se presento en la procesión de
Santa Ana vestido de danzante tocando con clarinete las melodías del
dance, al año siguiente un grupo de jóvenes animados y dirigidos
por Manola Pallas movidos por el afán de recuperar el
dance puso en marcha de nuevo el Dance de Quinto saliendo en la
procesión el dance completo, precedido de las correspondientes
cortesías.
Unos años después, en el año 1997, se dejo de interpretar por falta de
nuevos danzantes.
En el año 2000 Carlos Escudero promueve la puesta en marcha del
dance incorporando los pasacalles y la representaciones del día de
Santiago y permitiendo la presencia de las mujeres como danzantes.
|
|
|
Visten, Mayoral y Rabadan, de pastores, aquél
con más lujo y llevando la gavata, insignia de su cargo; ambos con
zajones, zamarra y sombrero; el Ángel, túnica blanca, coraza y casco; el
Diablo lleva alas, coraza y escudo; los danzantes, alpargatas de flocada,
adornada con cintas de colores, media blanca, camadas del color de los
vivos con cascabeles, zagalejo, camisa, sombrero y chaleco blanco; estos
dos ribeteados y aquél, además, con cintas y colgantes. Cada cuadro se
distingue por su propio color, que son: azul, encarnado, amarillo, morado
y verde. |
Antiguamente llevaban, en lugar de
zagalejo, grandes enaguas adornadas con entredos es, cintas, galones,
abundantes puntillas y bien almidonadas, y, en el sombrero cargaban flores
y frutos a porfía.
El día de Santiago acompañan a vísperas al señor Párroco y a la
Cofradía con el pasacalle “El Cerezo”, que danzan con palos,
paloteando el primer tiempo y cruzándose entre sí en el segundo;
pasacalle que es también el que danzan, sin descansar un instante, en el
largo recorrido de la procesión -suele durar más de dos horas-. En esta
procesión hacen las Cortesías.
Para ello, formados frente a la imagen, se
adelantan de dos en dos los danzantes y, sin perder el paso de danza hacen
genuflexión al compás de la tonadilla y retroceden, dando siempre frente
a la imagen, corriéndose cada uno hacia un lado para dejar hueco a la
pareja que a su vez avanza por el centro, de modo que se juntan cuatro en
cada hilera. Repetida la figura, recobra la comparsa su disposición
primitiva y sigue la procesión. Todos hacen la genuflexión al tiempo de
los que están cabe las andas de la Patrona.
Al entrar la imagen a la iglesia abren
calle y se arrodillan a su paso; echan luego las mudanzas por la plaza y
calles de la Villa, que es el medio de allegar recursos para la merienda
del siguiente día, y acompañan al Clero, Autoridades y Cofradía, con
las mozas del pan bendito a la Misa Mayor. Por la tarde, el Párroco y
Cofradía a las vísperas. Acabadas éstas, dan el pasacalle anuncio de la
representación. En todas estas ocasiones se danza El Cerezo con palos.
Cuando se representa la Soldadesca, es el
pasacalle Vivan las tropas españolas, que se danza con espadas y en la
mano izquierda unas a modo de rodelas unos veinticinco centímetros de diámetro,
cortadas de madera dura y prendidas de una asa.
La representación se tiene en la plaza.
Presídela la imagen de la Patrona, las autoridades y el Clero, sentados
en los bancos dispuestos a uno y otro lado de aquella. Al terminar se
danzan las mudanzas, en primer lugar El pajarillo; luego La cardelina, y
después, por el orden que mejor parezca, El jilguerillo, Las aves, Las
quejas, y El Viejo. Mudanza de espadas es San Miguel Arcángel, que solo
se baila en la representación de la Soldadesca y durante la batalla. Los
bailes se danzan con castañuelas.
|
|
Antes de cada mudanza se da una vuelta,
cada fila de danzantes por su lado; la primera figura es siempre formados
en calles; rotas éstas queda la cruz, cuyo centro ocupan los volantes y
cuyo doble brazo gira en sentido opuesto a cada tiempo danzando, hasta
que, en su lugar primitivo los danzantes se cierran calles y se termina la
mudanza. Difieren las unas de las otras en el ritmo de los pasos y en el
paloteo por alto o por bajo, sin que varíe la figura fundamental.
D. Arcadio de Larrea y Palacín escribió en 1945 cuando remitió la
información musical del Dance de Quinto para su inclusión en el
Cancionero Musical de la Provincia de Zaragoza de Angel Mingote
(ISBN.:84-00-04807-5) escribió lo siguiente:
"Para su mejor
comprensión, bueno sera advertir: a)
Todas las tonadas son bailadas menos la última b)
Los pasacalles y mudanzas se bailan con palos; con espadas los
correspondientes a la soldadesca; sin nada las cortesías; los bailes con
pitos.
c) El cuadro se compone de cuatro danzantes; el dance, de cuatro
cuadros, más el de los volantes; en junto veinte danzantes a los que
de rigor acompañan mayoral, rabadán o rabadanes, ángel y diablos,
excepto en las procesiones donde no van los últimos. d)
Las gitanillas se reparten también en cuadros. Les acompaña el
"palomero" con el palón donde se tejen las cintas. Bailan con
pitos. Pulsa
aquí para ver las letras de la Soldadesca y de la Consulta de Moros y
Cristianos
El Cerecero
Fichero Midi
Pasacalles
Tres cerecitas madre,
tan solo que cogí
a la carcel me llevan
!pobrecita de mi! Vaya
mi madre, vaya,
vaya mi madre a ver,
si con el cerecero
se puede componer. Aquí
no hay compostura,
dama del cascabel,
aquí no hay compostura
y no la puede haber. Ya
están las sopas puestas,
ya te las pues comer.
Ya están las sopas puestas,
ya te las pues comer.
|
La Cardelina
Fichero Midi
Fichero
MP3 (1.6 Mbytes)
Mudanzas
Cuando la hermosa Cardelina
reclama al dulce ruiseñor
sentada estaba al arbol verde
picando el fruto de la flor.
El ruiseñor, el ruiseñor.
Alegre le responde
gorjeos de amor.
Baile
La Cardelina se ha ido
del nido
no la busquemos
que ya ha venido.
|
Cortesías
Fichero Midi
Patrona Santa Ana
dadnos asistencia
para que bailemos
en vuestra presencia.
(Los danzantes de dos en
dos y de cuatro en cuatro,
hacen las reverencias a la
imagen de la patrona en la
Corona y frente a la Iglesia
y al terminar el "relato")
|
Quejas
Fichero Midi
Tristes quejas y suspiros
atrevido arbol combate
corazón a sinrazón;
Si por Filis me destierran,
mal haya a lejanas tierras
por su extremo rigor
¡ Ay tirano amor, ay tirano amor
ay tirano amor, los entendidos
muero por mayor dolor,
muero por mayor dolor.
|
El Jilguerillo
Fichero Midi
Tente y no caigas jilguerillo,
tente y no caigas, ruiseñor;
hoy sale a cazar Cupido
huye, huye, deja el nido,
si no quieres ser herido
si con las iras de su rigor,
si con las iras de su rigor.
|
El Pajarillo
Fichero Midi
Fichero
MP3 (1.6 Mbytes)
Pajarillo que en el viento
entonaís con dulce acento
en el cantar dale el Santo Día
a Sata Ana Madre mía
con toda solemnidad
|
El Viejo
Fichero Midi
Casarme con un viejo mas
aya me fué amor
una vez si lo quise
más ciento me peno,
más ciento me peno.
Estoy aborrecida
la hacienda se acabó,
los celos aumentaron
y mi hilo lo creció,
Oh, oh, oh, oh
y mi hilo lo creció.
|
Con el roque
Fichero Midi
Con el ro.
Que de Francia a España vino,
San Antón era un frances
que de Francia a España vino,
y lo que lleva en los pies
es un hermoso tocino.
Con el ro, corro corro cotoclera,
que mi tio se llama "perera"
la burrica blanca, la burrica negra
La "Purisma" Concepción,
lleva un anillo en el dedo,
se lo puso San Antón
un 17 de Enero.
Con el ro, ...
|
Vivan las tropas
españolas
Fichero Midi
Hoy sale el rey en Campaña
con su ejercito real
vivan las tropas españolas
las del Imperio y Portugal
|
San Miguel
Fichero Midi
San Miguel Arcangel
sale en Campaña
con espada y broquel
a la muralla con raya.
Sale la Virgen
en su defensa
pidiéndole todos
a Dios su asistencia.
|
Las hogueras
Fichero Midi
María si fueras mía
te regalaría un pañuelo
con cuatro puntas de plata
el centro de flores lleno.
|
|
|
|
|