No podemos hablar de nuestra jota, sin hacer un poco de historia sobre la jota en general: Mucho se ha dicho y escrito sobre el
origen de la jota; eminentes musicólogos e historiadores (que transcribo del libro de Andrés Cester Zapata, titulado
"La Jota"), tan importantes como Pedrell, Tomer, Ribera, Arnaudas,Mingote, Galán Bergua, Beltran, etc., la han estudiado a fondo,
sin embargo no puede afirmarse nada en concreto, pues todos losestudios son meras hipótesis.
|
Una de las creencias mas generalizadas en tiempos pasados sobre el origen de la jota, quizá sea la perteneciente a la leyenda del moro
Aben-Jot, según la cual, el Rey Muley Tarik, llevado de su fanatismo religioso y enterado de que un árabe enardecía al
pueblo con un canto de su invención y de carácter esencialmente profano, decretó contra él la expulsión del Reino de Valencia.
Refugiado en Calatayud, dió forma y popularizó este estilo de canción que a modo de homenaje de su creador, el moro Aben-Jot,
tomó el nombre de jota.
En consecuencia, con todas las hipótesis que existen, hasta el momento no se puede asegurar cual fue su origen. Por el
contrario, si podemos afirmar categóricamente que la jota es un hecho real, que en algún momento fue creada, que se
extendió por toda nuestra geografía española y que fue transmitiéndose de generación en generación, por medio de latradición. |
El componente de lajota aragonesa: Rondalla - Canto - Baile, tuvo su proceso de conjugación, siendo su primer elemento
el baile, acoplándose cantadores y tocadores, enriqueciéndosecada vez con la ilusión de los participantes, hasta que una vez
aceptada por el pueblo, la comunidad rinde homenaje a la jota
como manifestación artística en plazas, actos oficiales y festejos populares.
En cuanto a baile se refiere, ha sufrido una evolución considerable. En Aragón, en sus primeros tiempos, se conocía solamente un baile llamadojota, que se ejecutaba con sencillez; como derivación de esa jota,
surge la de Zaragoza. Tenemos una curiosa noticia aparecida en a prensa zaragozano, el día 19 de enero de 1.885 que dice: "En la apuesta a bailar
la jota aragonesa, verificada ayer en el salón "Novedades", no sabemos que
admirar más, si la paciencia de los espectadores o lo incansable de los bailadores "'
Desde entonces tuvo distintas fases, pero fue al inicio de 1.920 cuando van apareciendo distintos estilos, como son, además del ya existente de
Zaragoza, los de Alcañiz, Albalate, Andorra y Calanda. Cada uno de ellos presenta características, matices y formas diferentes entre sí.
¿De qué viene la jota de Quinto?
La jota de Quinto es jota de ronda, que se celebraba los domingos y días festivos, para las fiestas patronales, las romerías de Pascua, el sábado
de Pascua para pedir torta, en la despedida de los quintos. En muchas ocasiones los
mozos salían a la calle, puesto que había unos puntos claves, además de
la plaza, donde se paraba la ronda y aquí se organizaba el baile, en el que las parejas no hacen uso de las castañuelas puesto que era la forma
espontánea de relacionarse los mozos y las mozas del pueblo.
|
La influencia del estilo denominado de Zaragoza confiere un ritmo vivo y
alegre a esta jota, que se ejecuta sobre la media punta, aunque no llega a la rapidez característica de ésta.
Su interpretación se caracteriza por el especial afinado de la guitarra, dado que la segunda cuerda, normalmente afinada en la tonalidad de "SI",
en esta ocasión lo hace en "DO", mientras que el resto de las cuerdas
mantienen su afinación, esto da lugar a acordes diferentes adornados
por medio de tresillos ejecutados con el dedo meñique de la mano izquierda.
Esta práctica, de ampliadifusión en el valle del Ebro, confiere a lajota
un aire muy particular. El guitarrico interpreta la melodía con continuos
adornos, otra guitarra que ejecuta bajos de acompañamiento, e instrumentos de percusión completan el grupo de instrumentos que
participan en esta jota de ronda.
No hemos tenido grandes joteros, ni bailadores, puesto que era una forna de sentir la jota popular y espontánea. Posiblemente viene de antiguo,
pero nosotros tenemos noticia de que muchas personas en los años 20 bailaban la jota, también en el año 54 he tenido la suerte,
siendo una niña, de bailar con una tía, Dolores Badía, y comprobar como
bailaban, hacían el estilo y pasos de la jota de Zaragoza, pero de una forma muy especial, tanto en las variaciones y giros, en los que muchas
veces hacían engaño al bailador, como también esa forma tan especial de esperar copla. Las variaciones eran sin medida y sin un
tiempo determinado, consiguiendo un estilo y espontaneidad propios de las jotas populares.
|
Desde estas líneas y para toda la Rondalla y grupo de Jota de Quinto, nuestro agradecimiento por su incansable y continuada labor por la jota,
su entusiasmo y dedicación, por transmitir su sentir a nuevas generaciones.
También una mención especial a cantadores y tocadores más veteranos, como son: Paco Bes, Manuel Escudero y German Aznar, tocadores que seguimos
escuchándolos con la guitarra y guitarrico.
No me resigno a terminar este articulo sin contar que en el año 1991 y con
motivo de las fiestas de Bonastre, Tuvimos en la plaza actuación del grupo
de jota Somerondón y posteriormente ronda por el pueblo. Cuando llegamos
al "PortaI de San Miguel', después de bailar, tocando la rondalla, de entre los espectadores, una señora mayor nos canto
esta jota: "A San Miguel i subido a ver si había algún majo, como no había ninguno, como me subo, me bajo.
|