Quinto de Ebro datos historícos siglos XVI y XVII

Aragón es en el siglo XVI un escenario que permite constatar las transformaciones operadas en los hábitos de sus señores. Abandonaron las casas solariegas de sus dominios rústicos y fueron a vivir a Zaragoza donde contribuyeron a configurar la morfología renacentista de la ciudad con espléndidos palacios (1)

Ausentes de sus dominios, esta nobleza urbana, confió la recuperación de sus rentas a la burguesía mercantil. Las rentas de los grandes dominios aragoneses, entre ellos el Señorío de Quinto bajo el control del Condado de Sástago, eran arrendadas en subastas abiertas. Los contratos de arrendamiento describen la naturaleza y entidad de las rentas dominicales, determinan el procedimiento para su recaudación y otorgan a los mercaderes adjudicatarios las atribuciones necesarias.

Libros digitalizados de 1600 sobre la Baronía de Quinto
 

Publicación: Zaragoza : [s. n.] , 1678
Descripción: 40 p.
Notas: Copia digital Zaragoza 2002 - Materia: Alegaciones en pleitos; BIVIDA

Publicación: Zaragoza : [s. n.] , 1690
Descripción: 8 p.
Notas: Mala calidad de la obra original.
Copia digital Zaragoza 2002 -Materia: Alegaciones en pleitos; BIVIDA

Publicación: [s. l.] : [s.n.] , [s. a.]
Descripción: 15 p., [1] en bl. ; Fol.
Notas: Sign.: A-D\p2\s -- Enc. perg. -- An. ms. en p.1 -- Enc. junto a otras alegaciones Mala calidad de la obra original.
Copia digital Zaragoza 2002 - Materia: Alegaciones en pleitos; BIVIDA

Publicación: Zaragoza : [s. n.] , 1673
Descripción: 11 p.
Notas: Mala calidad de la obra original. Copia digital Zaragoza 2002 Materia: Alegaciones en pleitos; BIVIDA

 

Anotaciones notariales relacionadas con Quinto 1600-1700

Not.: Francisco de Bierge, 1615, ff. 222r.v.268

1615, abril, 10. Zaragoza 1-1317(1441) Miguel de Alchivitia, obrero de villa, domiciliado en Zaragoza, como procurador de Gracia y María de Funes, recibe 400 sueldos jaqueses de pensión censal de la Baronía de Quinto.

Not.: Francisco Morel, 1615, ff. 812v/813r.

Cristóbal Ballester, obrero de villa, vecino de Zaragoza, recibe 500 sueldos jaqueses como fin de pago de 1.000 sueldos de pensión censal del señor de la Baronía de Quinto.

Not.: Juan de Lurbe, 1615, ff. 649r. 320

1615, octubre, 5. Zaragoza 1-1564(1709) Cristóbal Ballester, obrero de villa, vecino de Zaragoza, recibe del señor de la Baronia de Quinto, 500 sueldos jaqueses como fin de pago de 1.000 sueldos jaqueses de pensión censal.

Not.: Antonio Miravete, 1616, ff. 1.554r/1.556r. (fol. actual)
1616, julio, 17. Zaragoza 2-2000(2.225)  Domingo López, mercader, vecino de Zaragoza, procurador de don Juan de Villalpando y Ariño, señor de las baronías de Quinto, Osera y Figueruelas, alquila a Juan de la Higa, vajillero, vecino de dicha ciudad, unas casas situadas en la plaza del Mercado, parroquia de San Pablo, por cuatro años y 1.100 sueldos jaqueses de renta anual.

Not.: Francisco Morel, 1616, ff. 882r/883r.
1616, junio, 8. Zaragoza 2-1940(2.155) Cristobal Ballester, obrero de villa, vecino de Zaragoza, recibe de la Baronía de Quinto, por manos de Domingo López, mercader, 562 sueldos y 6 dineros jaqueses, en fin de pago de 1.000 sueldos que le debenpor pensión censal.

Not.: Juan Moles, menor, 1616, ff. 1.029v/1.031r.
1616, julio, 26. Zaragoza 2-2020(2.250) Don Juan de Villalpando y Ariño, señor de las baronías de Quinto, Osera y Figueruelas, como procurador de la iglesia de San Miguel de los Navarros, vende a Andrés Alcober (obrero de villa), domiciliado en Zaragoza, una sepultura sita en dicha iglesia, en la que éste ha construído un coro, por precio de 200 sueldos.

Not.: Francisco Moles, mayor, 1617, ff. 296r/297r.
1617, febrero, 3. Zaragoza 2-2332(2.610) Martín de Agorreta, carpintero, domiciliado en Zaragoza, procurador de Gracia Beltrán, reconoce que unas casas que posee en Quinto (Zaragoza), son treuderas a don Martín de Ferreyra, Castellán de Amposta, en 2 sueldos jaqueses.

Inventario de todos los biens muebles de la parrochia del Señor Sant Miguel de los Navarros que estan en la iglesia y sacristia y coro, hecho en Çaragoça a ocho de henero de el año de mil seiscientos diez y ocho, siendo procurador mayor Miguel Vizente Ros.

Ittem una arca negra del Santisimo Sacramento bordada en la delantera de un relicario y improperios de la Passion muy rica, que la dio el señor de Quinto en el año de mil seiscientos diez y seis con su llabe, conserva y contrarca

Not.:Miguel Juan Montaner, 1622, ff. 878r/v
1622, marzo, 24. Zaragoza 4-4480(5076)
Don Juan de Funes Villalpando y Ariño, señor de la baronía de Quinto, domiciliado en Zaragoza, hace donación a la Cofradía de la Sangre de Cristo, de varios estandartes, banderas y guiones..

[Al margen: Acto público; protocolo inicial; texto:]
[…] atendido y considerado el amor, fervor y deseo grande que tiene de agradar y servir a Dios Nuestro Señor y la debocion tan grande tiene a la procesion del entierro de Christo Nuestro Señor que la cofadria de la Sangre de Christo instituyda y fundada den el convento del señor San Francisco de la dicha y presente ciudad haze en cada un año en el sabado sancto por el nuestro provecho que las almas por dicha procesion reciben y atendido dicha cofadria estar muy necesitada y pobre por los gastos que en cada un año se le ofrezen, muy grandes, de tal manera que se sustenta con las limosnas que algunos cofadres y debotos hazen y tener como de presente dicha cofadria tiene necesidad muy grande de muchos aparejos y apercibimientos para hazer dicha porcesion y si
dicha cofadria hubiese de hazerlos tendria muchos gastos de todo lo qual el dicho señor de Quinto por ser como de presente es mayordomo de bolsa de dicha cofadria le constaba y consta claramente y que por quanto de presente se hallaba con algunos aparejos y cosas concernientes y convinientes y con que de presente a dicha cofadria para hazer la dicha procesion le falta que por tanto de su cierta sciencia hazia limosma y daba a la dicha cofadria de las cosas siguientes. Et primeramente de limosna a dicha cofadria daba doze banderas de las tribus de tela pintadas al olio. Item quatro vanderas de telas pintadas al olio en ellas las quatro partes del mundo. Item una vandera grande de tela y en ella pintada al olio las armas del Papa, del rey nuestro señor, del reyno de Aragon y ciudad de Çaragoça. Item el guion bordado. Item un estandarte de tafetan negro bordado de los improperios de la pasion de Christo Nuestro Redemptor […]

Not.:Pedro Sánchez del Castellar, 1624, ff. 1665v/1667r
1624, octubre, 7. Zaragoza 4-5668(6259) María Francisca Climente Enríquez y Lacarra, mujer de don Juan Enríquez Benabarre Funes Villalpando y Ariño, caballero de las baronías de Quinto y Osera, consigna en favor de Juan de Val, bordador, 4.000 sueldos jaqueses

Not.:Juan Lorenzo Escartín, 1625, ff. 24r/v 9
1625, enero, 7. Zaragoza 5-5825(6412) Jerónimo Catalán, carpintero, vecino de Zaragoza, asigna a Francisco Villarreal, vecino de dicha ciudad, ocho cahices de trigo, que Juan Salas, labrador, vecino de Quinto (Zaragoza), por el arriendo de dos cahices de tierra.


Not.:Domingo Montaner, 1625, ff. 747v/748v
1625, julio, 7. Zaragoza 5-6162(6782) Miguel Cubels, platero, habitante en Zaragoza, como procurador de los patrones de las capellanías fundadas por Margarita Gil, viuda de Pedro Querol, en la iglesia parroquial de Luco (Teruel), recibe de la baronía de Quinto, por manos de Domingo López, infanzón, 583 sueldos jaqueses por pensión censal.

Not.:Miguel Juan Montaner, 1625, ff. 2290r/2294r
1625, julio, 23. Zaragoza 5-6195(6818) En el inventario realizado en casas de la difunta doña María Francisca Enriquez de Lacarra, Navarra y Climent, mujer de don Juan Enríquez de Navarra, Funes, Villalpando y Ariño, señores de las baronías de Quinto, Osera y Figueruelas aparecen entre otras cosas: nueve cuadros de emperadores; dos cuadros de la Virgen con el Niño; un retrato del señor de Quinto; un retrato de una mujer; un retrato de doña Vicencia (sic); un retrato de don Pedro de Toledo; un cuadro del Nombre de Cristo; cinco cuadros al temple, un retablillo de la villa de Gelsa (Zaragoza); un retablillo de oro con cristales; otro de la Madre Luisa de Carrión; un relicario de acero con la Sagrada Familia; seis piezas grandes y seis pequeñas de la historia de Saona (sic); cinco de la historia de Damón (sic); seis de la historia de la Cava (sic); veintiocho de diferentes historias; un nacimiento guarnecido en ébano; una imagen en bulto de la madre Teresa de Jesús y otra imagen de la Madre de Dios.

Not.:Juan Jerónimo Navarro, 1625, ff. 2563v/2564r
1625, septiembre, 27. Zaragoza 5-6308(6944)Don Juan Climente y Villalpando, caballero, señor de las localidades de Quinto, Gelsa, Alforque, Velilla, Osera y Villafranca, todas ellas de Zaragoza, y de la Baronía de Estopiñán (Huesca), domiciliado en Zargoza, firma capitulación y concordia con fray Juan Coillantes, ministro provincial de la orden de San Francisco acerca de la fundación del Convento llamado de Nuestra Señora de la Concepción del Abrojo en Gelsa (Zaragoza).

Not.:Pedro Lamberto Villanueva, 1625, ff. 1263v/1265r

[Al margen: Capitulacion y concordia; protocolo inicial; texto:]
Capitulacion y concordia hecha para la fundacion del convento de la recolection del Abrojo en la
villa de Xelsa de la orden de los frayles menores de nuestro padre San Francisco.

1. Primeramente se ha de hazer dicha fundacion en el termino de la villa de Xelsa sitiada en el
presente reyno de Aragon, y la imbocacion del altar ha de ser de Nuestra Señora de la Concepcion
del Abrojo.
Ittem que el convento se funde en la forma que el santo Concilio Tridentino sesion .25. c.1 manda
no faltando a la guarda estrecha de la pobreza assi en la comida como en el usso pobre de las cosas
mendicando como pobres evangelicos.
129
3. Ittem que se ha de hazer esta fundacion con los estatutos y reglas que se observan y guardan los
de la recolection del Abrojo de Castilla, de forma que en razon del officio divino, oracion, silencio,
costumbres, havito y recogimiento se guarde lo que en aquellos conventos.

4. Ittem se obliga el señor de Quinto a lebantar de cimientos y hazer iglesia, retablo, cassa y
claustro, hospicio y convento con todas sus officinas neccesarias y a darles guerta conjunta al
Monasterio para tener ortalizas, abbas, judias y otros legumbres y fruta de modo que esta dispuesto
en la traza y obra que ahora se esta hiziendo y que provehera para el culto divino lo que fuere
necesario assi de vassos sagrados, ornamentos divinos, delante altares y demas cosas pertenezientes
a la sacristia como tambien para el reffitorio, enffermeria, noviciado, hospederia y demas celdas lo
que fuere conviniente, todo lo qual lo provehera el patron y señor arriva dicho tan solamente por
una vez y passada esta no le quede obligacion alguna de proveher dichas cossas de alli en adelante.

5. Ittem por quanto los religiosos segun su regla se han de sustentar de limosnas mendigando por
las puertas como pobres evangelicos la experiencia manifiestamente enseña que los lugares desta
guardrania por ser pocos y pobres no podian siempre dar las limosnas sufficientes para el sustento
de tantos religiosas quantos son necessarios para vivir en el instituto del abrojo y ejercicios
espirituales de el, dara el dicho señor quatro mil escudos cargados el los quatro censales
infranscriptos siguientes: [...]

12. Ittem que dichos patrones y fundadores que oy son y por tiempo seran conforme lo arriva
dispuesto puedan poner sus armas impresas y divisas en las partes publicas o secretas del convento
cassa y claustro y iglesia y en los ornamentos de ella y adonde les pareziere y siempre y quando
quisieren sin que nadie pueda quitallas ni poner las suyas sino sea con licencia dellos.

13- Ittem que los fundadores y patrones sobredichos puedan siempre que dello tuvieren gusto
puedan hazer y hagan sepulcro o sepulcros levantados de tierra, cercados de valaustres o vergas de
yerro o madera, poniendo en ellos sus armas y figuras y otras qualesquiere cossas y que puedan
hazer cisterna o cisternas para enterrarse, levantar tumulo o tumulos poniendo en ellos paños de
brocado, terciopelo o vayeta como fuere su voluntad, y todo esto en las partes y lugares que
quisieren en la iglesia, claustro y capìlla, sin que por ello paguen cossa alguna ni se les pueda
impedir nadie (...) y que no se pueda enterrar nadie en la capilla del altar mayor en la iglesia del
dicho convento desde el rejado a el, sino tan solamente los religiosos de nuestro padre San
Francisco, ni aun estos tanpoco en la cisterna y sepulcro de los dichos fundadores y patrones sino
sea con voluntad y consentimiento de ellos y no de otra manera, pero esta se hiziendo una cisterna
dentro el cruzero y rajado de la iglesia separada de la de los patrones para los religiosos.

14. Ittem que si algun seglar o clerigo se quisiere enterrar por su devocion en el dicho convento lo
pueda hazer en la parte que el guardian señalare desde la puerta de la iglesia hasta el primer rejado
de ella, pero por ello no puedan rezivir dinero sino otras limosnas que graciosamente quisieren dar
de pan, vino, aceite y cera y que esto sea sin perjuicio de los drechos de la parriochial de Xelssa y
guardando lo que el sinodo deste arçobispado dispone.

15. Ittem que los dichos patrones y fundadores que oy son y por tiempo seran puedan sacar desde
su cassa a la iglesia y capillas la tribuna y tribunas con balcones o sin ellos qu equisieren,
haziendolas en una o mas vezes con tal que se hagan en parte que no haya perjuycio para el choro y
que ninguno que no fuere patron y fundador de dicho convento pueda tener tribunas a la iglesia y
capìllas del (...)
130

17. Ittem que los patrones y fundadores que oy son y por tiempo seran puedan tener assientos,
poner sitiales sillas, alfombras y almoadas y lo que les pareziere y en la parte o partes que gustaren
assi para ellos su mujeres, hijos y descendientes como tambien para sus deudos, amigos y criados,
como no sea tocando la clausura de dicho convento y que las mujeres y en su casso los patrones y
fundadores que fueren o por tiempo seran gozen de los privilegios y exenciones que la orden
seraphica da a los patrones y fundadores suyos y de todas las gracias y suffragios sobredichos (...).
[Cláusulas de escatocolo y consignacion de testigos: Jerónimo Jacinto Lezcano y Agustín de
Fuentes, escribientes, habitantes de Zaragoza].



Not.:Juan Moles, 1626, ff. 1371v
1626, diciembre, 3. Zaragoza 5-6925(7634) María Victoria, vecina de Zaragoza, vida de Jerónimo Catalán, carpintero, recibe de Jusepe y Juan Catalán, sus hijos, por manos de Juan de Agirieta, notario real, su tutor, domiciliado en Quinto (Zaragoza), 3.000 sueldos jaqueses, que le deben por el aumento de dote pactado en su capitulación matrimonial otorgada el 27 de julio de 1617.

Not.:Miguel Juan Montaner, 1627, ff. 1337r/1338r
1627, mayo, 12. Zaragoza 5-7145(7883)Antonio de Lir, platero, domiciliado enZaragoza, procurador del doctor Martín de Agorreta, comisario del Santo Oficio de la Inquisición y beneficiado de la iglesia de Quinto (Zaragoza), recibe del Concejo de Caspe (Zaragoza), 939 sueldos y 6 dineros jaqueses.

Not.:Francisco Morel, 1627, ff. 1871r/1872r ( Cuaderno 27. mal numerado)
1627, julio, 19. Zaragoza 5-7263(8009) Antonio de Lir, platero, domiciliado en Zaragoza, como procurador de don Martín de Agorreta, comisario del Santo Oficio y beneficiado de la iglesia de Quinto (Zaragoza), recibe de Juan del Corral, presbítero, 1.150 sueldos jaqueses.

 

La trashumancia

Los pastizales de los dominios señoriales aragoneses se inscribían también en las clásicas rutas trashumantes de alcance medio y largo practicada por los montañeses, lo cual relaciono las industriosas comunidades moriscas del llano con los montañeses del Pirineo.

D. Antonio de Funes y Villalpando, señor de la Baronía de Quinto (Quinto, Gelsa, Velilla y Alforque), dominio que compartía la Ribera Baja del Ebro y las estepas colindantes con los laicos de Sástago, Belchite, Fuentes, Azaila y el eclesiástico de Nuestra Señora de Rueda era también titular de la localidad Pirenaica de Estopiñan del Castillo al sur de Ribagorza. El arrendador de tierras o apoderado solía poner condiciones al arrendador con respecto al pasto:  “ .. con expresa reservación  que el dicho mi principal pueda en cada año imbiar a paçer en los montes de la dicha villa ata dos mil cabezas de ganado suyas o de quien el quisiere sin que por dicha razón haya de pagar renta alguna …”

Esta reserva le permitía al Señor de Quinto obtener un sobreprecio con el arrendamiento de las hierbas. Arrendamiento que en 1569 se adjudico por tres años a razón de 4500 sueldos, D. Pedro Anjabín, el notario de la populosa localidad morisca de Gelsa , del propio señorío de Quinto. (3)

La guerra de Montañeses y Moriscos

La ruta de la trashumancia más consolidada fue la de los pastores del Pirineo Oscense (Tena y el Serrablo) hacia La retuerta de Pina, monte de Sastago, Plañeron de Belchite. En 1575 las villas contiguas de Pina, con población mixta cristiana vieja y morisca, y la de Gelsa de Ebro, exclusivamente morisca de los señoríos de Sástago y Quinto respectivamente, se vieron en la necesidad de mojonar sus términos municipales. Para peritar las lindes, cada parte opto por llevar  “dos pastores platicos y expertos por haver habitado muchos años pastoreando por dichos términos”. Los elegidos fueron tres pastores tensinos, dos de Panticosa y uno de Lanuza, y un cuarto Bearnes. (4)

Testificaron la mojonación  un notario de Pina, Gregorio de Totesaus, y otro de Gelsa, Pedro Anjabín, el morisco arrendatario de los agostaderos de Estopiñan del Castillo.

Los Anjabin, con dilatada tradición en el ejercicio de cargos municipales, intensa y expansiva dedicación a la agricultura y ganadería, posiblemente emparentados con otras familias moriscas relevantes como los Azúzala de Pina, pudieron ser elementos representativos de la burguesía rural de origen mudéjar.

Cuando en la primavera de 1588, tras asolar la población morisca de Codo, del abadiado de Rueda, y asediar sin éxito Sástago, los montañeses y los bandoleros catalanes, acampados en Quinto, se ensañaron con los nuevos convertidos de Pina de Ebro, respetaron la vida de algunos para exigir por ellos un rescate: Uno fue el teniente Abroz y otros los Azúzala, Juan y Lope.  

En estos trágicos episodios de la llamada “guerra de montañeses y moriscos” convergieron, gran parte de las contradicciones políticas, sociales, económicas y religiosas del reino de Aragón. La más cruenta acción tuvo lugar en Pina entre el 26 y 28 de abril, cuando los montañeses iniciaban el retorno. Los contratos de arrendamiento de pastos y la correspondiente invernada de los ganados en la Tierra Baja concluían el día tres de Mayo, festividad de Santa Cruz. Las primeras reyertas habían tenido lugar entre moriscos de Codo y pastores del Serrablo en el termino compartido del Planerón de Belchite. (5)

En Abril de 1588 comenzó a cuestionarse la continuidad de don Artal como virrey de Aragón. El bandolero Lupercio Latrás, captado por el Conde de Ribagorza para su causa, halló la manera de vengarse infligiéndole dos severísimas humillaciones: entre el 26 y el 28 de Abril después de haber arrasado Codo e intentado sin fortuna el asalto de Sástago, asolo con su horda la parroquia de los nuevos convertidos de Pina de Ebro. Según Jerónimo Blancas pudieron asesinar a 300 de sus moradores, De la ferocidad con que se produjeron los hombres de Latrás da testimonio el espeluznante relato del cronista:

“… y así comenzaron a ir en busca de la propia suerte, que si fueran a caza, no perdonando a nadie, ni a mujeres, ni a niños aunque fueran de teta, que quitándolos de los pechos de las madres, a cual tomándolos de los pies le daban calabazadas por las paredes; y de los grandes a los que cogían, desnudabanles en cueros vivos, traían a la plaza, que estaba llena de cuerpos muertos, y allí, probándose a quien darían mayor golpe, les daban terribles cuchilladas; otros echándoles por las ventanas morían reventados; …”

Los asaltantes se retiraron a Castejon de Monegros donde ocuparon tres días en repartir los despojos. Latrás lanzó sobre Pina 400 hombre, el gobernado inquisidor Morejón y el Capitán Ferrer comentaron que en la junta del 25 de Abril había en Quinto 800 montañeses y era aquí donde tenían su cuartel general.

 

La concordia de los Señores de vasallos de 1588

Los señores de vasallos hubieron de comprometerse con la situación. Entre el 21 de Julio y el 10 de Agosto, don Pedro de Espés, barón de Alfajarín, don Carlos Fernández de Heredia, conde de Fuentes, don Juan Francisco Fernández Hijar, conde de Belchite, don Artal de Alagón, conde de Sástago y virrey de Aragón, don Francisco de los Cobos y de Luna, marqués de Camarasa, don Miguel Martinéz de Luna, conde de Morata, don Luis jiménez de Urrea, conde Aranda, don Blasco de Alagón, don Juan de Francia señor de Bureta, don Luis de Bardají, señor de la baronía de Etercuel y don Juan García de Funes y Villalpando, señor de Quinto, pactaron los mínimos de cooperación que permitieran erradicar la delincuencia de sus dominios. El proyecto tenía gran importancia ya que el bandolerismo había tenido cobertura en las enemistades de los propios señores.

El consenso de los señores consideraba 10 puntos: el primero de no receptar delincuentes en sus dominios, si como consecuencia de los delincuentes no aparecia el agresor se imponía una multa de 50 ducados al municipio donde se hubiesen cometido los hechos y se establecían las imputaciones de culpabilidad si no aparecía el malhechor en el concejo o concejos colindantes según que el delito se cometiese en poblaciones de cristianos viejos, nuevos o moriscas.

La concordia también fijo la aportación de hombres armados que en el caso de Quinto tuvo que armar a 500 hombres para estos menesteres.

 

El Censo del marqués de Aitona

El virrey de Aragón, marqués de Aitona, elaboró un censo de la población morisca aragonesa, con los municipios de origen agrupados en itinerarios para la expulsión. Según el citado censo había en Aragón 14.109 fuegos moriscos lo que supondría aproximadamente unas 63.500 personas. El señorío de Quinto contaba según este censo con 331 familias concentradas, principalmente, en la villa de Gelsa y la Zaida

Fogaje de Quinto y Matamala en  1.495   (77 fuegos)

AL: Hon. Garcia Lopez. J: Hon. Ramon Scudero. JD: Ximeno d’Asin. VC: Mossen Jayme Mir. PH: Guillen Andres /a/ - Johan Lopez. TT: Ve. Mossen Miguel de Guimera, h. en Cesaraugusta - Pedro Comor, h. en Cesaraugusta.


  Pedro Rotellar Johan Loron Pere Romeu Guillem de Lastum Ramon del Corral Johan Ferrandez Martin de Panyello El vicario Johan de Porroych Colau de Manrresa La viuda de Garces La viuda de Abenya Francisco, sastre Martin de Gallur Martin de Malart Miguel de Malart Thomas de Albero Johan de Avenya Bernat Sanz Johan Baron Johan de Vin Domingo Varon Johan de Rotellar Vicent Miguel Anthon Perez Miguel de Ciz, texidor Don Johan de Vera Alonso Garces Colau Donato Guillen, el barbero Johan Lopez Garcia Lopez La de Sancho Perez Matheu de Vesalduch Johan Asensio Mossen Miguel Perez La de Roniz Andreu d’Artesa Anthon de Cicilia Martin de Agon Martin de Broto Domingo el Corral Miguel de Aler Johan d’Agon Johan Sanz Johan de la Talla Mossen Ximeno el Corral Eximino Sanç Miguel de Cas Domingo Donato Pero Broto Miguel de Broto Miguel de Agon Jayme de Agon Ramon, Scudero Domingo, scudero Johan de la Abadia Mossen Arat de Villanova Bernat Mirabal Colau de Tella Johan de Blesa Pedro Certon Ximeno d’Asin Miguel Moncon Jurdan Mir Monserat de Lorda Beltran de Vielsa Abril Gilia Miguel Johan Lopez Garcia Sanper Ramon de Gallur Colau Navarro Anthon de Salsona Menga Calvo, viuda Garcia d’Arz Anthon, capatero

.

MATAMALA despoblado (Ermita) TT: Anthon Cedrillas, comensal - -  Mahoma Mofferiz, de La Zaida

No figura en el repartimiento de sisas de 1.489.  Lezaun, ob. Cit. F. 2.  Lo da como pardina y santuario.  Asso, ob. Cit., p. 193, antigua población ya destruida agregada a los términos de Quinto, con ruinas de fortaleza.  Madoz, ob. Cir., XI, p. 295, despoblado o coto redondo al sur y término de Quinto donde se encontraba el lugar de Matamala, quedando vestigios de la fortaleza a la que alude Asso.  Roque Faci, en su “Aragón, Reino de Cristo...”,  Z. 1739, I, f. 276, sitúa la ermita en una pardina, antiguamente poblada.  En el M.T.N., h. 413  (41º  24’  -  41º  23’)  y  (41º  23’  -  41º 24’ y 3º  13’  -  3º  14’).


  “Forman un fuego todas aquellas personas que habitan en una casa y tomen despensa de un superior o pater familias continuamente en dicha casa, lo que ha de jurar el superior o pater familias.” -Cortes de Tarazona de 1.495-  

Corre el año de 1.495, en Burgos, y el 4 de agosto Fernando el Católico recibe noticias alarmantes, provenientes de Francia :  Carlos VIII está preparándose para la guerra, con intención de invadir el reino.  Coincide en éste momento además, una coyuntura económica delicada, con cosechas agostadas por la langosta y Zaragoza asolada por la peste.

El soberano actuando con rapidez toma las siguientes medidas:
1 - Mandar despachos a Europa denunciando esta empresa bélica de los franceses.
2 - Poner en estado de alerta a los zonas fronterizas y, sobre todo, previa consulta al Consejo Real,
3 - La realización de un censo que haga posible la tasación y recaudación del necesario impuesto extraordinario para la financiación del nuevo ejército.  “Pecunia nervus belli”, el dinero es el nervio de la guerra.

Las nuevas monarquías europeas van a poner de moda esta máxima, pues cada vez es más evidente que la política esta íntimamente ligada al dinero y a la guerra.  Pero por encima de esta nueva forma de ver el arte del gobierno, no se puede olvidar que Fernando el Católico es un príncipe cristiano, por lo que no puede sobrepasar ciertos límites morales, jurídicos y políticos que le condicionan.  Así, no puede disponer del orden social en el cual él también está inmerso.  Por tanto, en torno al censo de 1.495, gravitan estos presupuestos que lo condicionan:

-  El soberano, en tanto que buen “pater familias” no puede disipar su patrimonio ni gravar en exceso los ajenos.

-  Reclamar impuestos o tributos constituye, como el acto de gobernar, un acto de justicia.

Un mes más tarde,  el Rey ordena al Justicia de Aragón, don Juan de Lanuza, la convocatoria de las Cortes del Reino en Tarazona.  Estas Cortes no se constituyen hasta la tercera sesión por las reiteradas ausencias de numerosos procuradores (al final, llamados contumaces) y en ella el Rey expone por medio del notario real sus proposiciones.

Según documento hallado, como complementario del censo, estas Cortes tenían acotado un espacio político de debate, de gran importancia y respetado con rigidez, significando la cercanía al Rey de los distintos representantes :

A la derecha del Rey el brazo eclesiástico.  Los nobles a la izquierda.  Detrás, caballeros e infanzones.  Frente al señor Rey, las Universidades por orden de importancia...

El ejército pedido por el Rey fue aceptado por las Cortes, pues no iba contra su Derecho y sus Fueros.
Como dato significativo para nosotros, incluimos aquí el listado del censo de Quinto de 1.495, perteneciente a la sobrecullida de Zaragoza.

Pero sirvan estas breves notas, sobre la magnífica e inconmensurable obra de Antonio Serrano Montalvo, para activar nuestras conciencias, recuperando y conociendo nuestro pasado y nuestra historia, pues en ellos está escrito nuestro futuro.

 

  Referencias Bibliográficas: