Virgen de Bonastre y Matamala: Ermitas, Culto y Romería
Antonio Anglés, Párroco de Quinto, 1999 -- Miguel Pérez Subías 2003

 Nª Sª de Bonastre en la Villa de Quinto

Quinto - Imagen de la ermita de Bonastre en su día grande, Abril de 1996
N o solo es famosa la Baronía de Quinto, patrimonio ilustre de los Marqueses de Osera, por tener en si la la victoriosa colonia Julia-Celsa, hoy Belilla (memorable más por su prodigiosa campana, que por las
ruinas que ostenta) sino porque tiene en los términos de las Villa de Quinto la milagrosa Imagen de nuestra Señora de Bon-Astre, cuya aparición según la Tradición inmemorial de aquellos pueblos sucedió así:
Cuidaba un pastor de sus ovejas en un monte, distante de aquella villa una legua. donde le favoreció la Virgen SS. con una imagen suya con el Niño Jesús en su regazo, ambos de semblante apacible y risueño, es de madera y alta de tres palmos; gozoso de haber hallado tal prenda, avisó a la villa de Pina, que esta como enfrente de la ribera del río Ebro, de donde era el dueño de los rebaños, que pastoreaba para que sus moradores fuesen testigos de aquel milagro;
Los cuales la pusieron en la Iglesia Parroquial de S. Salvador; pero como la Virgen quería ser venerada en el lugar de su aparición al día siguiente, falto de la iglesia y volviendo a conducir el ganado por aquel monte, hallo la S. Imagen en el mismo pueblo, y reconociendo el milagro, y la voluntad de la Virgen, avisó a a la villa de Quinto, la cual agradecida, le edificó una Ermita, acudiendo a ella en sus mayores necesidades, y principalmente todos los años el día tercero de Pascua de resurrección.

Aunque se ignora el tiempo en que apareció esta imagen, el mismo nombre publica su antigüedad: buena Estrella tuvo el pastorcillo, con el favor de la Virgen, y por ello se puede conjeturar, haberla llamado en voz antigua aragonesa: Nuestra señora de Buen-Astre, que es como si dijéramos en lenguaje aragonés moderno Nuestra Señora del Buen-Astro. A los pies de las S. Imagen hay un Zagalejo de escultura, en memoria y testimonio de haberle aparecido a él. Así lo trae el Doctísimo Uztarroz: de otro Autor que haya escrito de ella no tengo noticia. Así aquí siempre hoy, un Capellan para culto de N. Señora.
Aragón Reyno de Cristo - Padre Faci -1739

Aragón Reyno de Cristo - Padre Faci 1739 - Ver original
Aragón Reyno de Cristo- Padre Faci 1739

 
Virgen de Bonastre
 
Se conocen al menos tres tallas diferentes de la Virgen de Bonastre. La actual se encargo cuando en los años 1980 robaron la que había en la ermita, esta estaba en el templo desde el año 1940. En la Guerra Civil desapareció la talla que hay en la primera foto y que databa de 1800.

Virgen de Bonastre en 1885 (desaparecio en la guerra civil 1937)
Talla de 1885

Virgen de Bonastre en 1980 (fué robada en los años 80)
Talla de 1980

Virgen de Bonastre en el 2000
Talla 1980

Los mantos y joyas de la virgen los puedes ver en estas imágenes:

Virgen de Bonastre manto

Virgen de Bonastre manto

Virgen de Bonastre manto encargado el año del colera en Quinto

 Ermita de Bonastre
 

Ermita de Bonastre vista desde la huerta 1999
Año 2001

Bonastre años 1970 se conservaba aun la casa del Ermitaño donde vivian los bonastreros
Años 1970

Ermita de Bonastre de frente en el año 2001
Año 2003

   
  Culto
 

Virgen de Bonastre salida de la Virgen de la Iglesia hacia la Ermita en el año  1999
1999 Salida de la Virgen

Actualmente el lunes de Pascua de Resurrección se peregrina a la Ermita de la Virgen de Bonastre y al día siguiente a la de Matamala.. Se sale de la Iglesia en procesión, con la imagen de la  Virgen llevada por los quintos que  cumplen 65 años, recorriendo la Calle Mayor y Calle Zaragoza hasta los jardines, y de allí en coche se lleva a la ermita. Esta procesión recorriendo algunas calles del pueblo se recuperó hace unos años (hasta hace poco a la salida de la iglesia se introducía en una furgoneta y se llevaba directamente hasta la ermita, y unos pocos coches la acompañaban).
Se celebra la Eucaristía en la ermita y se impone una medalla de la Virgen de Bonastre y de Matamala a los quintos que cumplen 65 años. Al terminar la misa se reparte torta y moscatel para todos.
Es de destacar la devoción del pueblo de Quinto, y de algunos pueblos de la comarca, y que se manifiesta en que todos van a la ermita, en coches, en remolques de tractores, en carros... para venerar a la Virgen ( Le llaman "adorar" a la Virgen). Cada año más el personal se queda en cuadrillas para comer  alrededor de la ermita Al final de la tarde se devuelve la imagen a la Iglesia parroquial quedando expuesta la Imagen para que pueda ser venerada por las personas, sobre todo mayores, que no han podido ir a la ermita.

Virgen de Bonastre, misa en la ermita año 2001

El martes de Pascua se celebra la fiesta de la Virgen de Matamala. Se sigue el mismo ritual que el día anterior. Se sale de la Iglesia en procesión por las calles del pueblo hasta el Frontón. Desde allí se traslada la imagen en vehículo hasta la ermita. Después de la celebración se "adora" y la gente se queda en el lugar en cuadrillas para comer.

Virgen de Bonastre, gozos publicados en 1856
Gozos 1856

  
 Ermita de Matamala: Algunos datos históricos

Castillo de Matamala solo queda el muro encima de la ermita (2001)
Castillo de Matamala

Datos han sido sacados de los Libros Parroquiales de Quinto. Especialmente del Libro de Decretos de las Visitas. Según se desprende de los documentos del archivo de Quinto, la Ermita de Matamala correspondería a la Iglesia del poblado de Matamala.
  • En diversos decretos de los años de 1516-1570 se manda arreglar la puerta de la iglesia, y en todas sus necesidades. En el año 1581 se habla ya de que este lugar esta despoblado. En 1535 se manda que se devuelva a su sitio la campana que se habría llevado a Quinto.
     
  • En el archivo Parroquial, V Libros
     
  •  Sobre los años 1781-1815 la fiesta de Bonastre se celebraba el tercer día de Pascua. Matamala el miércoles inmediato
     
  • En el año 1570 se manda reparar la Ermita de Matamala. Ya se nombra la Ermita de Bonastre por el año 1528.
     
  • En el año 1601 se amonesta porque las ermitas debían estar bastante abandonadas.
     
  • Se habla de la ermita de Bonastre allá por los años l581
     
  • La actual imagen de Matamala es del año 1941, de los Hnos. Albareda.
     
   N.Sª de Matamala: En la Pardina de este nombre cerca de la Villa de Quinto
Quinto -Postal de la Virgen de Matamala 1850
L a antigua Villa de Quinto venera en los términos de Matamala, Pardina situada en las riberas del Río Ebro, la S. Imagen de N.Sª. que tomó el nombre del mismo termin: Fue Matamala pueblo antiguo, que destruyó el tiempo:
es hoy posesión de los Señores Condes de Atares: hay memoria en los cinco libros de la Parroquial de aquella Villa, de un vecino de Matamala que se retiró a vivir en ella: son memorias de su Castillo fuerte, las paredes, y torres, que hoy se ven, y le llaman siempre Castillo de Matamala.

La Ermita, contigua al camino real, que desde la ciudad de Alcañiz guía hasta Zaragoza, es tan antigua como expresa el Labaro de Constantino que en ella hoy se venera: y para no repetir cómputos y otras averiguaciones en este lugar, vea el devoto y curioso los varios Autores, que tratan de ese sagrado blasón, y de allí inferirá la antigüedad de N.Sª de Matamala: porque no se oscureciese aquella, al lavar con yeso blanco en estos años pasados, los devotos de la Iglesia dejaron el Labaro en la misma forma que antes se miraba.
 

La Ermita, contigua al camino real, que desde la ciudad de Alcañiz guía hasta Zaragoza, es tan antigua como expresa el Lábaro de Constantino que en ella hoy se venera: y para no repetir cómputos y otras averiguaciones en este lugar, vea el devoto y curioso los varios Autores, que tratan de ese sagrado blasón, y de allí inferirá la antigüedad de N.Sª de Matamala: porque no se oscureciese aquella, al lavar con yeso blanco en estos años pasados, los devotos de la Iglesia dejaron el Lábaro en la misma forma que antes se miraba.

Esta fue la Iglesia parroquial del pueblo de Matamala, y hoy se conserva la pila bautismal en ella, y se pagan por ella los derechos de visita al Señor Arzobispo de Zaragoza: a este Prelado pertenece la provisión de su Rectoría Rural.

La S. Imagen de N.Sª. es totalmente antigua y milagrosa, memoria de aquella antigua Parroquia; y como patrona suya da cultos Singulares la Villa de Quinto: va esta en devota procesión a su Veneración el Miércoles primero después de la Pascua de Resurrección y se cantan allí dos misas, una por el Pueblo y otra fundada por los del lugar de Xelsa que vienen una vez cada año a la misma veneración, en gratitud de beneficios muy antiguos, y singulares en lluvias, que lograron por su intercesión.

Aragón Reyno de Cristo - Padre Faci 1739 - Ver original
Aragón Reyno de Cristo-
Padre Faci 1739

Es la S. Imagen de madera, alta de casi seis palmos, esta en pie y tiene al SS. Niño Jesús sentado sobre su brazo izquierdo.

En estos años pasados ha renovado la devoción toda la Iglesia luciendo la "sin deslucir" su mucha antigüedad. En el de 1721 se colocó en ella un retablo nuevo, que la había negociad la devota industria de Jorge Miraval, Vecino de Quinto.

Virgen de Matamala en  el 2001
Nª Sª Matamala - 2001

 Será bien que se explique, para que sea ejemplar para otras obras pías, sea en esta o en otras materias. Siendo pobre, aquel devoto quiso dejar a N.Sª. un censo grande en su continuada utilidad. No fue este sobre bines físicos sino muy muebles; pues consistió todo aquel en una Vaca, cuya fecundidad dio tantos Partos, y de ellos se originaron los bastantes, para que su producto haya bastado para hacer aquel retablo. Pero no cesa aun la misma fecundidad de dar más, y más utilidad; pues en breve se espera tener deposito bastante para dorar dicho retablo.
 

Al fin aquella Vaca ha sido, y es en su sucesión uno de los bienes más sitios y seguros porque su conservación ha estado asegurada en la mano de Dios Omnipresente, que ha dado aquí, más que ciento por uno. Esta es una muy ingeniosa piedad, y muy bien fundada limosna en gloria de aquella Emperatriz de los Cielos, que se digna, y aprecia este pequeño culto.

La devoción, piedad y paciencia en ser devotos y pios es bastante caudal para renovar todas las Iglesias de Nuestro Reyno de Aragón y España con estos ingeniosos arbitrios,

Aragón Reyno de Cristo - Padre Faci -1739

 Año 2001: Quinto construye una nueva Ermita para Virgen de Matamala

El lugar de la ermita y la misma ermita habían perdido espacio debido a la línea férrea, a la ampliación de la carretera a La Zaida, a los cambios de curso del Ebro y al mal estado en que se encontraba la casa adjunta. Ya en tiempos anteriores, no muy lejanos, se pensó en la posibilidad de trasladar la ermita a otro lugar, se llegó a hablar del entorno de la balsa de los nuevos regadíos. Pero por alguna razón que desconozco no llegó a realizarse el cambio.
 
En las fiestas de los años de 1996 y 1997 se comentaba los peligros que entrañaba la ubicación de la Ermita, acentuados por el tráfico que ha aumentado considerablemente en los últimos años.El día 14 de abril 1998, fiesta de la Virgen de Matamala, en la Ermita, y posteriormente en la iglesia, se hizo una consulta popular sobre la conveniencia o no de trasladas el emplazamiento de la Ermita de Matamala a otro lugar.

Constituida la mesa para el recuento de papeletas por dos miembros del Consejo Pastoral de la Parroquia, dos miembros de la Junta de las Ermitas y el Párroco, Antonio Anglés Micolau, arrojó el siguiente resultado: votos emitidos 571; SI al cambio de ubicación; 463: No al cambio a otra ubicación; 108.

Vista desde el Castillo de Matamala al fondo Velilla (2001)
Vistas Castillo de Matamala

Se presentó la propuesta y diseño de la ermita por el Párroco Antonio Anglés Micolau al Consejo Pastoral de la Parroquia aprobandose la construcción de la nueva Ermita de Matamala el día 2 de Febrero del 2001. El diseño fue hecho por Gil Dobato Gracia, y la construcción por la empresa Pretersa-Prenavisa..

El Ayuntamiento de Quinto colaboró con el trabajo explanación y de albañilería de la cimentación; el día 22 de junio del 2001 en sesión extraordinaria aprobó la cesión a la Parroquia del terreno de la Ermita, de 575 m2 sito en la parcela 1027 del polígono12 (pulsa aquí para ver el mapa) de este término .

 

Ermita de Matamala años 40 con la casa del ermitaño
Año 1950

Ermita de Matamala años 90
Año 1990

Nueva Ermita de Matamala años 2001en la Loma el Cornero
Año 2001

Fue bendecida e inaugurada el día 17 de Abril del 2001, martes de Pascua de Resurrección, en la fiesta de la Virgen de Matamala, por el Obispo auxiliar de Zaragoza D. Alfonso Milián Sorribas.

Coincidió la posibilidad de celebrar el Día Forestal Mundial en Quinto. Se plantaron unos 300 árboles (pinos, cipreses y sabinas) por los niños de la Escuela y un grupo de jubilados con la presencia del Consejero de Medio Ambiente de la DGA.(Victor Longás). En años sucesivos se ha incrementado la repoblación forestal.

El Ayuntamiento ha acondicionado el lugar con un gran mirador que domina una gran vista de todo el entorno, y ha colocado unos paneles explicativos.

El mural de cerámica con la imagen de la Virgen de Matamala ha sido realizado por Fidel Ferrando de Alcañiz, en la fábrica de Gres Aragón.
  
 
 Fiestas de Bonastre y Matamala: Días de Romerías en la Villas Quinto

Una de las fotos más antiguas que hay de Bonastre hacia 1927, pulsa la imagen para ver la foto ampliada
Bonastre años 1925

Celébranse, con gran esplendor las fiestas de Nuestra Señora de Bonastre. Tiene lugar la primera y el lunes que sigue a la Pascua de Resurrección, y  a la ermita de la imagen abogada acuden en romería los pueblos de Fuentes, Pina y Quinto, en cuyo término se halla enclavada, casi en la divisoria de las tierras que pertenecen a los tres pueblos.

Del carro de bueyes, al monovolumen pasando por el tractor
Semana Santa en Quinto es, sobre todo, Bonastre y Matamala. El recogimiento de Semana Santa tiene su explosión festiva en las dos romerías que se celebran siempre el Lunes y Martes que siguen a la Semana Santa.

En estas fechas se juntan las familias, los grupos de amigos para compartir tres días de campo y uno de preparativos. El Sábado Santo se organizan las peñas para confeccionar los menús y hacer las compras, el Domingo se "enrama" y adornan los carros con los que se viajará a las ermitas de Bonastre y de Matamala el Lunes y Martes de Pascua

En los primeros años la romería era familiar con los padres abuelos y familiares, después fueron los amigos, las peñas y de nuevo la familia pero esta vez ya con con nuestros hijos y los de los amigos.

Si me asomo, desde el balcón de la entrada a las Ermitas, al paisaje de mis recuerdos, veo las explanadas, en sus primeros años, repletas de carros y caballerías algunos todavía con ruedas de madera. Carros , que antes venían tirados por bueyes y que poco a poco van cediendo espacio a los tractores y los land-rovers, y estos a su vez son desplazados por los coches y las furgonetas. Veo como las boinas de los abuelos dieron paso a los sombreros de paja y estos a las viseras, las gorras y los teléfonos móviles.

Peña la cabra en 1959, pulsa la imagen para ver la foto ampliada-Peña la "Cabra" año 1959


1950,Peña en Carro


1960, Peña en Remolque

Quinto 1963 - De camino a Bonastre en los primeros tractores
1970, Familia en Tractor 

 
De las compras y preparativos del Sábado
La jornada empieza con una reunión en alguno de los bares del pueblo, la hora depende de la edad, digamos que los adolescentes son los que menos madrugan para estos menesteres, las peñas suelen meterse en faena a partir de las nueve o las diez.

Al calor del cafecito o de un par de huevos fritos se planifican las comidas y se preparan las listas de lo que hay que comprar para los tres días. Terminado el café se procede a la compra de las viandas y bebidas en las tiendas del pueblo. Recomiendo esta tarea a los que nunca la han realizado, es una buena ocasión para conocer y hablar con la gente en las colas de cada establecimiento. La compra suele llevar un par de horas o tres, lo justo para tomarse una caña y unas tapas antes de irse a comer.

Para este día hay que dejar claro el medio de transporte que se utilizará para la Romería y el sitio para comer el Domingo que suele ser costumbre tenga la orilla del río como punto de referencia. Suele suceder que las peñas y grupos acostumbran a ir siempre a los mismos sitios lo cual provoca, con el paso de los años, una cierta relación de vecindad entre los grupos que coinciden año a año en los mismos lugares.

Domingo, nos vamos a enramar y a comer al río
E l Domingo es el día de enramar sin madrugar mucho se van concentrando las peñas en la plaza nueva y de allí se dirigen a la orilla del río. La Plana, el Espolon, La mejana son los sitios más populares aunque con los vehículos a motor ya no hay limites en la distancia
y podemos encontrar grupos de gente desde los Arenales hasta el puente de Gelsa. También hay gente que aprovecha las casetas que tienen en la huerta que ya están equipadas con merenderos y es aquí dónde se reúnen.

El enramado consistía en engalanar los carros y remolques con las ramas que brotaban de los chopos y árboles de la orilla del rió. Se preparaban estos "enramados" con ramas repletas de hojas y se tejían sobre una estructura que cubre todo el carro.

La altura del enramado debe permitir a los que están dentro estar de pie para bailar y cantar. Dispone de una abertura por detrás para entrar y salir al carro y otra delante para hablar y comunicar con el mulatero que es quien se ocupa de conducir y guiar el carro o tractor.

.Las ramas se cogían de los árboles aunque en muchos casos se talaba el árbol completo (generalmente chopos) y se le quitaban las ramas con hojas para el enramado. Esta práctica poco ecológica se ha ido perdiendo con la aparición de las "lonas" y con la progresiva desaparición de los remolques y carros tirados por animales que dejan de verse ya en los años 90, en estos momentos solo hay alguno de carácter testimonial.
Carro enrramado en Bonastre año 1999

No hay una técnica concreta para enramar, digamos que hay que crear primero una estructura con ramas y cañas sujetas al carro y entre si, con cuerdas o alambre. Luego hay que tejer en ella las ramas más finas y con hojas para cubrir de forma tupida toda la estructura. Con el tiempo seguro que volvemos a recrear esta forma de hacer la romería con respeto del ecosistema del río.

Entre tanto los niños dan rienda suelta a su imaginación y se convierten por unas horas en exploradores y descubridores de las orillas del río y alrededores. Los demás se afanan en preparar la comida para todos. Buscar la leña, encender el fuego, preparar los calderos,..., eso si sin dejar de tomarse unas "cervecitas" o unos tragos de la bota de vino o del porron. Mientras se hace la comida se suele preparar un aperitivo que se va devorando mientras coge el punto el guiso elegido para ese día. Otros aprovechan para dar un paseo por el río a la vez que se "charra" con las otras peñas que hay esparcidas por los alrededores.

Los platos típicos son el caldero, la paella, las costillas a la brasa, las tortillas y empanados,.. en fin cualquier cosa que pueda comerse en compañía. Al principio se comía alrededor del fuego sin más comodidad que unos sacos o piedras para sentarse, pero con el paso del tiempo se han ido instalando las sillas, hamacas y mesas de camping,... digamos que la comodidad no tiene que estar reñida con el pasárselo bie

En cada grupo hay especialistas en hacer cada guiso y cada plato, bien porque son los que mejor lo guisan, bien porque les gusta y disfrutan haciéndolo o bien porque si no lo hacen ellos se quedarían todos sin comer. La comida se alarga hasta casi las seis de la tarde si el tiempo acompaña, no faltan los cafés, las copas los puros y en aquellos que se atreven los cantos de jotas y de canciones populares.

Las actividades que siguen a la comida dependen, fundamentalmente de las edades, los niños siguen de aventureros, los novios y novias encuentran sus rincones para conocerse mejor mientras, los que ya son algo mayoresm optan por la charrada y por el canto.

Si el tiempo acompaña se recoge el campamento sobre las seis de la tarde, el tiempo para darse una ducha y salir a las vaquillas que hay por la tarde o bien para pasear por el pueblo en el atardecer.

Hasta bien entrados los años 90 no había vaquillas en las fiestas de Bonastre, cuando se enramaban los carros era tradición dar un premio al mejor engalanado, generalmente un ternasco para el mejor y un jamón para el segundo. Los carros se concentraban en la plaza al caer las tardes y el jurado emitía su veredicto antes de caer la noche.
 

 Bonastre despierta el Lunes de Pascua
Los carros y las peñas se dan cita en la Plaza Nueva desde primeras horas en la plaza nueva. A las 11 de la mañana suenan los cohetes que avisan de la salida de la Virgen de la Iglesia de la plaza que es llevada en procesión hasta el arco de San Miguel para que aquellos que no pueden acudir a la Ermita ese día tengan la oportunidad de despedirla.
 
El "huete" de las 11 marca la hora limite de salida para aquellos que quieren asistir a la misa que empezará una hora más tarde. Poco a poco los carros, tractores y vehículos cargan las viandas, los enseres y las personas para empezar el camino de la Ermita.
Los que van en carro o remolque llevan suelen llevar unos bancos corridos o unos paquetes de paja para sentarse mientras se recorren los casí 8 kilómetros que separan la Ermita de Quinto.

Bonastre año 2003, Tractor llegando a Bonastre
Bonastre 2003

Bonastre años 50,Quintos en Carro camino de Bonastre
Cuando se hacía en carro se tardaba más de dos horas en recorrerlo lo cual daba de sí para cambiarse de carro, cantar, bailar e incluso beber. En algunos casos cuando llegábamos a la Ermita ya teníamos un grado respetable de cocimiento.

Canciones del repertorio popular como "el mulatero", "a mi me gusta el piriripipi", el vino que tiene Asunción, "la Mari Carmen" ,.. , no faltaban en el repertorio amen de las Jotas, canciones de ronda y canciones de Tuna.

El mulatero

El mulatero qe llevo
Míralo de arriba abajo
Falta no tiene ninguna
Por que es un chico muy guapo

Ya la venimos de ver
A la Virgen de Bonastre
En el camino de el cielo
Será la segunda vez
A la Virgen de Bonastre.

La llegada a la Ermita tiene una empinada cuesta que sube justo enfrente de la Iglesia y otro camino que bordea y que sube con menos pendiente. Los quintos (aquellos que tenían que ir a la mili al año siguiente) intentaban subir por la cuesta grande con el carro lleno de gente. Aquello ponía en serios aprietos a los mulateros y a las caballerías mientras los que ya estaban en el balcón de la Ermita disfrutaban con el espectáculo de destreza y fuerza.

Lo primero al llegar era buscar un lugar dónde ubicarse para dejar los carros y preparar el sitio para comer. Antes de hacer nada es obligado acercarse a la Ermita para ir a Misa o simplemente para adorar a la Virgen. A la salida el ayuntamiento suele dar un vino moscatel con torta para todo el que quiere probarlo.

La escalinata y la Iglesia es para muchas personas, que están habitualmente fuera del pueblo, un punto de encuentro con personas y amigos que hace tiempo que no ven. En tres horas pasa por este punto prácticamente todo el vecindario.

Cuando éramos pequeños conocíamos algún que otro agujero y pasadizo para llegar desde la Iglesia hasta la bóveda del tejado e intentar coger lechuzas y otros pájaros que vivían por ese entorno mientras nuestros padres nos creían asistiendo a misa.
Al salir de la Iglesia es normal pararse en los carros y grupos que encontramos en nuestro camino bien para hablar, bien para echar un trago. Lo siguiente es preparar la comida, el ritual se repite, como el día anterior, los niños juegan a descubrir el "monte" mientras unos y otros se afanan en preparar el menú y el sitio para comer.

Quiero dedicar unas líneas al papel anónimo que han venido realizando los mulateros o tractoristas (los que llevan a un grupo en un remolque) con los grupos de jóvenes a los que les han ido transmitiendo el conocimiento para poder hacer una brasada de chuletas, un caldero o simplemente atender la borrachera de unos y otros.

La comida, las jotas, la charrada de después de comer, alguna que otra improvisada siesta o incluso alguna sesión de aerobic para cuarentones, cierran las actividades que se realizan en los alrededores de la Ermita.

Bonastre años 1950-1960 Familia Bes
Bonastre años 1950-1960

Bonastre años 1950, Familia Tejedor
Bonastre 2003

Bonastre años 1950-1960 Familia Subías
Bonastre años 1950-1960

Al caer la tarde se van recogiendo los grupos y emprenden poco a poco el camino de vuelta al pueblo. Los más atrevidos en algunas ocasiones se acercan a los pueblos vecinos (Pina o Fuentes) que observan extrañados las maniobras de estos grupos de Quintanos.
El final del día esta marcado por las Vaquillas, las Ferias, las cañas en los bares y de vez en cuando el devenir de la charanga que se pasea de un bar a otro animando a todos con su música.
 

Matamala, despide las fiestas
 
El día de Matamala tiene una estructura y unas actividades muy parecidas a las del día anterior, la diferencia es que en vez de subir, bajamos en dirección a Gelsa.

La Virgen sale en procesión a las 11 de la mañana, después la misa, adorar, el vino moscatel y la comida en el campo. En la Ermita vieja, a los niños nos encantaba subir a las ruinas del Castillo de Matamala situado justo encima de la Ermita. La vista del río y de las poblaciones cercanas (Gelsa, Velilla y la Villa de los angeles) es privilegiada.

Matamala años 70 comiendo a la orilla del río Ebro
Matamala años 1969

En el año 2000 se decidió por votación popular cambiar el emplazamiento de la Ermita y situarla en la "Loma el Cornero" junto a la balsa de los regadíos. Las razones fundamentales fueron la falta de espacio y el encajonamiento en que estaba la Ermita arrinconada entre la vía del tren y la carretera, el nuevo emplazamiento goza de una ubicación más cómoda y con unas vistas hermosas.

Los que amamos las raíces pensamos que quizás hubo, en el pasado, razones más que poderosas para elegir ese emplazamiento que convendría investigar sin olvidar que también hubo un castillo y un despoblado con antiguos moradores.

En el antiguo emplazamiento, al caer la tarde casi todos los que van en carro se acercaban a Gelsa ya que solo había que cruzar el puente del río. Cuando se inventaron los remolques basculantes se cruzaba el puente con el volquete levantado y los grupos de gente que no se apeaban se apretujaban contra los laterales del remolque.

El atardecer va marcando el tiempo de vuelta y con la caida del sol vamos despidiendo las fiestas hasta el próximo año.

(C) Miguel Pérez Subías 2003